Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un intervalo de 2 litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y ligera, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un desacierto frecuente es buscar forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de forma natural, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la situación física no mas info es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de cambio simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un proceso sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.